domingo, 6 de julio de 2014

Estudio de la Motilidad Ocular

Es un examen de tipo objetivo, quiere decir que no depende de la respuesta del paciente como por ejemplo la agudeza visual o algún test sensorial que se pueda aplicar.
El estudio de motilidad ocular se basa en el movimiento que realizan los ojos, y ver si existe un desequilibrio entre ambos ojos y principalmente para detectar alteraciones de uno o más músculos extraoculares.
Requiere de muy pocos elementos para su realización, básicamente se requiere de una figura y en lo posible de una luz, se necesita también mucha práctica y pericia en la capacidad de observación.
Procedimiento:
a) El paciente debe estar con la cabeza derecha e inmóvil durante todo el tiempo que dure el examen para motilidad ocular
b) El objeto de fijación tiene que estar a 30 o 50 cm, en lo posible debe ser móvil, debido a que lo que se está evaluando es la contracción muscular en el seguimiento. Se realiza según el sentido de las manecillas del reloj. (lo más habitual), otro orden también puede ser observar los rectos horizontales y después los cicloverticales. Obs. También se puede evaluar en forma estática o rápida, o sea que el paciente dirija la mirada hacia un punto determinado donde se puede evaluar los movimientos sacadicos.
c) Control del ojo fijador: cuando se está examinando y se ve que un musculo esta hiperfuncionado, es difícil saber si realmente ese musculo esta hiperfuncionado o es el otro musculo el que esta deficitario. Entonces es importante cuando se examinan las versiones saber cuál es el ojo con que el paciente este fijando la luz o la figura.
d) Si existen dudas (sobre todo si se está utilizando una figura como objeto de fijación), en la posición de mirada donde está la duda se puede realizar un cover test intermitente.
Siempre se recomienda partir por el estudio de las versiones, es decir el estudio de los movimientos conjugados de ambos ojos en las nueve posiciones de mirada.
Luego, para el estudio de las ducciones se tapa el ojo que no se está examinando y se observa que sucede con el ojo desocluido cuando mostramos un objeto de fijación en una determinada posición de mirada. No en todos los pacientes se examinan las ducciones, estas sirven principalmente para saber cómo se comporta el musculo en forma monocular cuando hay una limitación marcada, cuando hay un déficit y se está sospechando de alguna paresia o paralisis. Cuando se observan las versiones y estas están normales no se pasa a examinar las ducciones, pero sí cuando existe unalimitación en alguna posición de mirada. La dificultad de movimiento se revela con sacudidas nistagmoideas en esa dirección.
Les dejamos un power point ilustrativo del estudio de la motilidad ocular en las distintas posiciones de mirada, con su respectivo músculo a estudiar en cada posición:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario