lunes, 7 de julio de 2014

Maniobra de Bielchowsky

Como vimos en la entrada anterior de pasos de Parks, el tercer paso era realizar un test de Bielchowsky sobre ambos hombros. Pero, ¿qué es el test o maniobra de Bielchowsky?.
Se trata de una maniobra basada en la compensación torsional de los ojos a la inclinación de la cabeza.
Está descrito para el diagnóstico diferencial entre paresia o parálisis de músculos oblicuo superior (OS) y recto superior (RS) contralateral.
El ejemplo más común se explica por la paresia de oblicuo superior, en este caso será del ojo derecho:
Al inclinar la cabeza sobre el hombro derecho tenemos una intorsión de músculos RS y OS. RS intorsiona y además eleva, lo que debe ser contrarrestado por la acción depresora del OS, sin embargo, al estar parético, la intorsión se realiza correctamente, pero con un cierto grado de elevación, ya que la única acción vertical que se está realizando es la del RS derecho.


Les dejamos un breve video de la realización de este caso!:


domingo, 6 de julio de 2014

Pasos de Parks

PasosdeParks

Estudio de la Motilidad Ocular

Es un examen de tipo objetivo, quiere decir que no depende de la respuesta del paciente como por ejemplo la agudeza visual o algún test sensorial que se pueda aplicar.
El estudio de motilidad ocular se basa en el movimiento que realizan los ojos, y ver si existe un desequilibrio entre ambos ojos y principalmente para detectar alteraciones de uno o más músculos extraoculares.
Requiere de muy pocos elementos para su realización, básicamente se requiere de una figura y en lo posible de una luz, se necesita también mucha práctica y pericia en la capacidad de observación.
Procedimiento:
a) El paciente debe estar con la cabeza derecha e inmóvil durante todo el tiempo que dure el examen para motilidad ocular
b) El objeto de fijación tiene que estar a 30 o 50 cm, en lo posible debe ser móvil, debido a que lo que se está evaluando es la contracción muscular en el seguimiento. Se realiza según el sentido de las manecillas del reloj. (lo más habitual), otro orden también puede ser observar los rectos horizontales y después los cicloverticales. Obs. También se puede evaluar en forma estática o rápida, o sea que el paciente dirija la mirada hacia un punto determinado donde se puede evaluar los movimientos sacadicos.
c) Control del ojo fijador: cuando se está examinando y se ve que un musculo esta hiperfuncionado, es difícil saber si realmente ese musculo esta hiperfuncionado o es el otro musculo el que esta deficitario. Entonces es importante cuando se examinan las versiones saber cuál es el ojo con que el paciente este fijando la luz o la figura.
d) Si existen dudas (sobre todo si se está utilizando una figura como objeto de fijación), en la posición de mirada donde está la duda se puede realizar un cover test intermitente.
Siempre se recomienda partir por el estudio de las versiones, es decir el estudio de los movimientos conjugados de ambos ojos en las nueve posiciones de mirada.
Luego, para el estudio de las ducciones se tapa el ojo que no se está examinando y se observa que sucede con el ojo desocluido cuando mostramos un objeto de fijación en una determinada posición de mirada. No en todos los pacientes se examinan las ducciones, estas sirven principalmente para saber cómo se comporta el musculo en forma monocular cuando hay una limitación marcada, cuando hay un déficit y se está sospechando de alguna paresia o paralisis. Cuando se observan las versiones y estas están normales no se pasa a examinar las ducciones, pero sí cuando existe unalimitación en alguna posición de mirada. La dificultad de movimiento se revela con sacudidas nistagmoideas en esa dirección.
Les dejamos un power point ilustrativo del estudio de la motilidad ocular en las distintas posiciones de mirada, con su respectivo músculo a estudiar en cada posición:

Agudeza Visual y Cover Test

La agudeza visual es la capacidad del ojo de diferenciar objetos cercanos, separados o distantes. Es una función muy importante en nuestro desarrollo, por lo que debe ser controlada en especial en niños pequeños, para corregir cualquier tipo de afección a tiempo.

El cover test por otro lado, es un test que se realiza para evidenciar el desalineamiento de los ojos, ya sea un estrabismo evidente, llamado tropia, o un movimiento latente, correspondiente a una foria.

En el siguiente prezi mostraremos cómo medir agudeza visual a distintos tipos de pacientes, y cómo se realiza efectivamente un cover test, ambas siendo esenciales para cualquier estudio de estrabismo.

¿Qué es el Estrabismo?

El estrabismo se define como un problema visual que hace que los ojos no estén alineados correctamente, apuntando así en distintas direcciones. Esta desviación puede tener distintas causas, ya sea inervacionales o de restricción muscular, por lo que su estudio es muy importante para ver qué repercusiones podría tener.
Ahora, las alteraciones que conlleva el estrabismo pueden ser tanto motoras como sensoriales, con esto nos referimos a que además de un problema notoriamente estético, puede afectar a la percepción visual del individuo afectado, viéndose perjudicada la visión binocular de éste. Algunos de estos problemas son la diplopia (visión doble) o supresión (mecanismo para eliminar la segunda imagen, afectando el desarrollo visual de este ojo al no recibir correcto estímulo).

Existen distintos tipos de estrabismos, describiremos de forma breve los más comunes:

-Endotropia: se refiere al estrabismo convergente, es decir, un ojo que a simple vista se nota desviado hacia adentro. Puede darse por distintas causas, así como ciertas condiciones fisiológicas comunes, como el epicanto en niños pequeños, puede simular una endodesviación. Existen distintos tipos de endotropias, tales como la acomodativa, congénita, esencial, etc.

ET ojo izquierdo


-Exotropia: es el estrabismo divergente, en el que uno de los ojos se ve desviado hacia afuera sin necesidad de disociar al paciente. Puede encontrarse en los distintos tipos de edades y puede ser de forma intermitente, es decir, que a ratos el ojo se encuentre desviado y luego se vuelva a alinear.

XT ojo izquierdo


-Desviaciones verticales: con esto nos referimos a la hipertropia, desviación de uno de los ojos hacia arriba, y la hipotropia, notoria desviación de uno de los ojos hacia abajo. Estas formas de estrabismo son menos comunes que las dos anteriores.

HT ojo izquierdo

-Desviaciones latentes: son un tipo de desviación especial llamadas "forias" que se muestran sólo cuando el paciente está disociado, es decir, no son manifiestas. Estas pueden ser tanto endoforias, como exoforias. Es prácticamente fisiológico, ya que la mayoría de nosotros presenta una leve divergencia en posiciones de reposo como al dormir, sin embargo, se hacen patológicas cuando los síntomas empiezan a molestar la calidad de vida del paciente.